Por 3° año consecutivo nos unimos a “Cuidemos la Infancia”, un grupo de organizaciones que vela para visibilizar y promover los derechos de niños y niñas.
El maltrato infantil en Chile es mucho más frecuente de lo que quisiéramos. Datos de UNICEF Chile muestran que 3/4 de los niños chilenos reportan que han sido víctimas de algún tipo de maltrato, ya sea físico, en la esfera de su sexualidad, por negligencia o por maltrato psicológico. A lo largo de los años el estudio de Unicef muestra que el maltrato en general ha tendido a ir disminuyendo, manteniéndose aun en cifras muy altas. “La disminución ha sido sobre todo a expensas del maltrato físico grave, pero se ha observado un aumento del maltrato psicológico, sobretodo en los niveles socioeconómicos altos. Este maltrato psicológico puede tomar muchas formas, como hostigamiento verbal habitual a través de insultos, descalificaciones, ridiculizaciones, críticas, amenazas, etc”, afirma la Dra. Caterina Pesce, Psiquiatra Infantojuvenil UC CHRISTUS.
En los tiempos en que vivimos, es frecuente que estemos permanentemente apurados y con una alta demanda en relación a lo que tenemos que hacer. Esto vale para los padres, que podemos sentirnos agobiados, pero también para nuestro niños, que muchas veces tienen una gran cantidad de estímulos y una exigencia exacerbada en relación a lo académico, lo deportivo y a las actividades sociales. Este ritmo frenético, puede ponernos más irritables a todos, lo que interfiere con la calma que se necesita para poder conectar emocionalmente con los niños, para leer tempranamente las señas de alguna dificultad que puedan tener y poder así contenerlos y regularlos, en vez de incurrir sin quererlo en prácticas maltratadoras hacia los que más queremos. “La invitación es a promover un ritmo en el día a día que sea respetuoso con el del desarrollo de los niños y los adolescentes; proteger los tiempos para el ocio y el aburrimiento, estructurar espacios para la conexión emocional, como por ejemplo el horario de las comidas, o los traslados en auto libres de pantallas y al mismo tiempo estar atentos a nuestro propio bienestar como padres”, señala la Dra. Pesce.
Por último, es importante destacar que la violencia nunca será el camino para construir un entorno saludable para crecer con amor y alcanzar el máximo potencial. Por esta razón, desde nuestra Fundación, apoyamos a Cuidemos la Infancia, porque entendemos que los niños y niñas sólo tienen una infancia.