Menu
Portal

UC CHRISTUS  >  Centros > Centro Interdisciplinario de Manejo de Dolor

Centro Interdisciplinario de Manejo de Dolor

Te invitamos a conocer a el Centro de Manejo del Dolor UC, un equipo interdisciplinario que se dedica a mejorar la vida de los pacientes con dolor crónico no oncológico mediante un enfoque colaborativo que integra tratamiento médico, kinesiológico, psicológico y nutricional. 

Nuestro Centro


El dolor es “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial en alguna parte de nuestro cuerpo”, según lo define la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

En UC CHRISTUS aseguramos una atención oportuna, eficaz, segura y continua. Nos centramos en ser una plataforma que organiza -coordinada y sistemáticamente- el ingreso a nuestro Centro de pacientes con cuadros de dolor agudo y/o crónico para brindarles un diagnóstico certero-además del tratamiento y seguimiento adecuado- tanto en ambulatorio como en intrahospitalario.

Servicios


Medicina Familiar

Los médicos/as de familia, al establecer relaciones continuas y comprensivas con sus pacientes, están bien posicionados para comprender la complejidad del dolor crónico, considerando los aspectos físicos y emocionales y sociales de la condición de la persona y su familia. Su enfoque preventivo y de cuidado a largo plazo permite una gestión más efectiva del dolor crónico, abordando sus causas subyacentes y promoviendo la calidad de vida. Además, los médicos de familia actúan como coordinadores en el sistema de atención médica, facilitando la colaboración entre diversos especialistas y asegurando una atención integral que abarque desde la gestión farmacológica hasta terapias complementarias y apoyo psicosocial.

El equipo de medicina familiar en la unidad para el manejo del dolor UC CHRISTUS desempeña un papel central en el manejo integral de personas que sufren de dolor crónico, ofreciendo un enfoque integral y centrado en el paciente, gestionando los recursos necesarios para un abordaje interprofesional y que apunte a la mayor calidad de vida y recuperación de la funcionalidad.

Anestesiología

La labor de Anestesiología se centra en la evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes con dolor agudo y crónico, aplicando técnicas avanzadas como bloqueos nerviosos y radiofrecuencia, y trabajando en estrecha colaboración con otras especialidades médicas y profesionales de la salud para proporcionar un enfoque integral y personalizado.

El equipo de anestesiología contribuye con soluciones especializadas y de vanguardia para el alivio del dolor, priorizando un enfoque multidisciplinario y basado en la mejor evidencia disponible para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Kinesiología

La Kinesiología es esencial en el abordaje interdisciplinario del dolor persistente. A través de tratamientos no farmacológicos, se complementan las terapias médicas, psicológicas y nutricionales, mejorando así el manejo integral del dolor. Con un enfoque centrado en el paciente, se evalúan los factores biopsicosociales y físicos que influyen en el dolor para seleccionar las mejores herramientas terapéuticas.

El objetivo es mejorar la funcionalidad, la calidad de vida, la capacidad de afrontar las crisis y la comprensión del dolor. Este enfoque se sustenta en cuatro pilares fundamentales, respaldados por la evidencia científica, y se caracteriza por una toma de decisiones compartida entre el terapeuta y el paciente:

  • Educación en Dolor: ayuda al paciente a comprender su dolor, explorando las neurociencias detrás de este y proporcionando estrategias efectivas para enfrentarlo.
  • Exposición Graduada al Ejercicio Terapéutico y Funcionalidad: se enfoca en aprovechar los beneficios analgésicos del ejercicio y mejorar las capacidades físicas de manera progresiva, segura y adaptada a cada paciente.
  • Manejo del Sueño: optimiza los hábitos del sueño, fundamentales para la rehabilitación y recuperación.
  • Apoyo en la Gestión del Estrés: se incluyen técnicas de relajación y manejo del estrés, con el fin de controlar los momentos en que puede intensificar la experiencia del dolor.

Psicología

En el área de psicología, nuestro foco es iniciar un proceso de autoconocimiento de la relación cuerpo-mente que nos permita, luego intervenir activamente, modular nuestra experiencia dolorosa y mejorar nuestra calidad de vida.

  • Psicoeducación en dolor: Se ha visto que cuanto más entendemos acerca de lo que nos pasa, mejor podemos abordarlo. Es por ello que parte de este tratamiento consiste en aprender acerca de los mecanismos de acción del dolor y su tratamiento.
  • Identificar y abordar factores psicosociales asociados a la experiencia de dolor: La evidencia científica muestra que factores como el apoyo social, el catastrofismo, el estado de ánimo, el estrés, la autoeficacia, entre otros, influyen en la experiencia de dolor y, por tanto, es fundamental abordarlos.
  • Identificar y abordar patrones asociados a la experiencia de dolor: El dolor y otros procesos somáticos se asocian con estados internos emocionales, cognitivos y con eventos externos debido a procesos largos de aprendizaje. Por ello podemos establecer relaciones entre ciertos estados emocionales o cognitivos, la aparición de estímulos externos, y la activación del dolor en ciertos lugares del cuerpo.
  • Aprender técnicas de modulación de la experiencia de dolor: El dolor es una señal que se genera en el Sistema Nervioso Central, por lo que interactúa con esquemas cognitivos, pensamientos, emociones y todo lo que sucede en el cerebro. Es por ello que podemos modular nuestra experiencia dolorosa a través del trabajo de la sensación somática, relajación, visualización y modificación de nuestros esquemas cognitivos.
  • Ensayar estrategias que ayuden a instalar y mantener el cambio propuesto: Generando modificaciones en el día a día que permitan una calidad de vida que sostenga los avances en el mediano y largo plazo, en armonía con el desarrollo personal y la experiencia de dolor.

Nutrición

En el área de nutrición, nos encargamos de ayudar a nuestros pacientes para llevar una dieta adecuada en relación a sus patologías. Nuestros focos son:

  • Evaluación nutricional y antropométrica: esto con el fin de buscar la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estado nutricional normal. 
  • Educación en nutrición: aprendemos sobre qué es una buena alimentación y cómo llevarla a la práctica.
  • Manejo de dolor desde un enfoque antiinflamatorio: vemos cómo transformar la alimentación actual en un patrón antiinflamatorio con el fin de disminuir el dolor.
  • Planificación alimentaria: entendemos que es necesario planificarse y ordenarse con la preparación y compra de los alimentos con el fin de cumplir los objetivos propuestos. Entregamos herramientas prácticas para ello.
  • Evaluación de otros síntomas funcionales relacionados con el manejo alimentario: en muchos pacientes el dolor coexiste con síntomas intestinales e intolerancias alimentarias: evaluamos si es necesario realizar restricciones alimentarias que contribuyan al bienestar general.

Conoce al Equipo Médico


Nuestro equipo está integrado por profesionales de distintas áreas de la medicina y otras profesiones de apoyo médico.

Conoce el Equipo


Cargando...

Conoce el Equipo


Cargando...

Conoce el Equipo


Cargando...

Conoce el Equipo


Cargando...

Preguntas Frecuentes


Generalmente, el dolor tiene una causa fácilmente identificable. Ante un dolor agudo, reaccionamos con un grito de auxilio, que pide ayuda urgente, implícita e inmediata. Por ejemplo, un golpe o tropezón. En esta instancia, aplicar hielo es una buena opción, ya que actúa como analgésico, anestésico y es un potente antiinflamatorio al disminuir el flujo de sangre hacia la zona afectada.

Por otro lado, si es una fractura o un cólico renal, los médicos son los encargados de tratar este “dolor agudo" que, por lo general, tiene una duración inferior a seis meses. El dolor agudo puede ser una experiencia muy intensa y convertirse luego en un dolor crónico si se mantiene por un periodo superior a los tres meses.

El dolor crónico es un sufrimiento multifactorial relacionado con causas físicas como psíquicas. Para un manejo adecuado es necesario establecer tres estrategias terapéuticas: psicológica, farmacológica y física, las que son desarrolladas por un equipo profesional multidisciplinario y con la eventual utilización de técnicas invasivas, como infiltraciones peridurales -para aliviar los síntomas derivados de una hernia lumbar- o bloqueo de plexo celiaco, en el caso de patología oncológica abdominal. El lenguaje del dolor crónico es el silencio. Generalmente, la causa desencadenante no es precisa y -en ocasiones- tampoco demostrable.

Existen terapias no farmacológicas que pueden contribuir al alivio del dolor. Las más utilizadas son la relajación, el biofeedback, la hipnosis, técnicas de aceptación y compromiso, mindfullness, escritura emocional y la terapia cognitivo-conductual. Todas han mostrado buenos resultados en distintos diagnósticos relacionados con dolor crónico. Entre las terapias psicológicas, las técnicas cognitivo-conductuales son las más empleadas y las más efectivas. Los equipos de trabajo buscarán las técnicas más adecuadas para cada paciente y supervisará para evitar el abandono de los tratamientos.

Agenda una hora


Reserva una hora con nuestros profesionales a través de nuestro Call Center:

Ubicaciones de nuestros centros


  • Clínica San Carlos de Apoquindo

    Camino El Alba 12407, Las Condes.

    teléfono: 22 676 7000

  • Centro de Especialidades Médicas

    Marcoleta 352, Santiago Centro. Metro U. Católica.

    Teléfono: 22 676 7000

  • Centro médico virtual

    Accede a la Medicina UC a través de una plataforma de videoconferencia con los más altos estándares de seguridad.

Menú de Accesibilidad

Aumentar texto

Reducir texto

Alto contraste