
Tumores Hipofisiarios
Atención de profesionales de distintas especialidades realizan un abordaje integral de los pacientes.
UC CHRISTUS > Especialidades y servicios > Especialidad > Neurocirugía
La especialidad de neurocirugía está dedicada a tratar las patologías quirúrgicas del sistema nervioso central y periférico. En UC CHRISTUS contamos con un equipo de profesionales altamente calificado y con moderna tecnología, lo que nos permite abordar todos los campos de la especialidad de la manera más completa y oportuna posible.
La neurocirugía es la especialidad que se encarga del tratamiento quirúrgico de enfermedades del cerebro, la médula espinal y los nervios.
Nuestro equipo está altamente calificado y cuenta con la tecnología más moderna para tratar una amplia variedad de condiciones, incluyendo:
Trabajamos de manera multidisciplinaria, colaborando estrechamente con otros especialistas como neurólogos, radiólogos y endocrinólogos, para ofrecerte un cuidado integral y personalizado. Nuestro objetivo es brindarte una atención completa y oportuna, con la dedicación y el profesionalismo que necesitas.
Descripción de las principales enfermedades vasculares.
Los neurocirujanos especialistas en columna vertebral se encargan del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Entre ellas:
La neurocirugía mínimamente invasiva incluye un conjunto de técnicas y tecnologías altamente sofisticadas, desarrolladas para el tratamiento de lesiones de alto riesgo. Incluye el tratamiento endoscópico de hidrocefalias secundarias a estenosis acueductal, hidrocefalias secundarias a tumores de fosa posterior, tumores intra y para ventriculares y quistes aracnoidales.
Esta especialidad aborda el tratamiento de enfermedades vasculares, es decir, aquellas que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro. Entre estas enfermedades están
Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera
del cerebro y de la médula espinal.
Los trastornos de los nervios periféricos distorsionan o
interrumpen los mensajes entre el cerebro y el resto del
cuerpo. Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios
periféricos. Estos pueden afectar a uno o muchos nervios.
Algunos surgen como resultado de otras enfermedades, como los
problemas neurológicos de los diabéticos. Otros, como el
síndrome de Guillain-Barre, ocurren después de una infección
viral. Otros más, a consecuencia de la compresión de un
nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome de
la salida torácica. En algunos casos, como el síndrome de
dolor regional complejo, el problema se inicia a partir de una
lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los nervios
periféricos.
Algunas de las patologías de los nervios periféricos que son
tratadas por los neurocirujanos son el síndrome del túnel
carpiano, el atrapamiento del nervio cubital y los tumores de
nervios periféricos.
La radiocirugía estereotáxica es una técnica que consiste en
administrar en una sesión única una alta dosis de irradiación,
focalizada en una lesión intracraneana. La lesión a tratar es
localizada espacialmente con alta precisión mediante la
técnica de estereotaxia.
Según la definición actualizada y consensuada el año 2007 en
Estados Unidos, por las sociedades de Neurocirugía y
Radioterapia, se considera radiocirugía a tratamientos
realizados entre 1 y 5 fracciones en condiciones
estereotáxicas.
Esta técnica se utiliza principalmente para el tratamiento
radioquirúrgico de las siguientes patologías:
La radiocirugía es una técnica de tratamiento precisa que
dirige múltiples haces de radiación hacia una lesión
intracraneal, concentrando una dosis alta en el objetivo y
protegiendo las estructuras cerebrales circundantes. Requiere
tecnología avanzada y el trabajo conjunto de un
radioterapeuta, un neurocirujano y un físico médico.
Se utiliza para tratar lesiones de menos de 3 cm, como:
La neurocirugía pediátrica es una especialidad que tiene el
propósito de ofrecer el mejor tratamiento y cuidado integral
de los niños con problemas neuroquirúrgicos que requieren ser
intervenidos para corregir lesiones en un sistema nervioso que
está aún en desarrollo.
Entre las enfermedades y condiciones que aborda esta
especialidad están el tratamiento de:
Los neurocirujanos especialistas en columna vertebral se encargan del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Entre ellas:
Un aneurisma cerebral es una dilatación de una arteria en el cerebro de pared frágil y puede dar síntomas por ruptura (hemorragia intracraneana), compresión de estructuras vecinas o ser un hallazgo en neuroimágenes.
Existen diversos tipos de aneurismas:
Es un ovillo de vasos anormales que comunican directamente arterias y venas cerebrales con potencial riesgo de ruptura (hemorragia intracraneanana) o epilepsia o bien ser un hallazgo.
Una afección en la que se produce una conexión
anormal, un "cortocircuito", entre una arteria y una vena.
Normalmente, la sangre fluye desde las arterias, que
transportan sangre rica en oxígeno, a través de
una red de vasos sanguíneos más pequeños
llamados capilares, y luego a las venas, que la llevan de
regreso al corazón.
En una MAV, esta red de
capilares falta. En su lugar, la sangre fluye directamente
desde las arterias de alta presión a las venas de baja
presión. Esto puede tener varias consecuencias,
especialmente si la MAV se encuentra en el cerebro:
Es una malformación vascular de vasos pequeños que se puede manifestar como crisis convulsiva, hemorragia intracraneana y/o déficit neurológico.
A diferencia de las malformaciones arteriovenosas (MAV), los cavernomas no tienen una conexión directa entre arterias y venas. Los vasos sanguíneos que los componen tienen paredes finas y carecen de la elasticidad necesaria, lo que hace que la sangre fluya a través de ellos de manera lenta y turbulenta. Esta característica los hace propensos a pequeñas fugas o hemorragias, aunque estas generalmente no son tan graves ni rápidas como las de un aneurisma o una MAV.
Es un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo y de bajo riesgo que permite evaluar el sistema vascular cerebral y cervical. Además, a través de este método, es posible tratar algunas enfermedades como aneurismas y malformaciones arteriovenosas.
¿En qué consiste el tratamiento?
Es una masa de tejido intracraneano que se puede localizar tanto dentro del cerebro (gliomas, metástasis) como fuera de él (meningeomas, Schwannomas, micro y macroadenomas hipofisiarios). Todos ellos pueden tener distintas velocidades de crecimiento lo que determinará su grado de benignidad o malignidad.
Existen dos tipos:
Son tumores que se originan en la silla turca y pueden expresarse por problemas visuales u hormonales. El tratamiento adecuado requiere de una evaluación y manejo multidisciplinario. Muchas veces se requiere cirugía y en la actualidad la mayoría de ellas se lleva a cabo por vía transesfenoidal (mínimamente invasiva).
La gran mayoría de los tumores de hipófisis son benignos (no cancerosos) y se llaman adenomas hipofisarios. Estos tumores suelen crecer lentamente y no se diseminan a otras partes del cuerpo, aunque pueden causar problemas de salud al crecer y comprimir las estructuras cerebrales cercanas o al producir hormonas en exceso.
Es un desplazamiento de parte de un disco intervertebral fuera de su lugar de origen que puede comprometer raíces nerviosas de las extremidades. Se pueden manifestar por dolor (lumbociática o cervicobraquialgia) o por déficit neurológico. El primer enfrentamiento habitualmente no requiere operación, reservándose ésta para casos seleccionados y en los que falla el tratamiento médico.
¿Qué es una hernia de núcleo pulposo?
Es un desplazamiento de parte de un disco intervertebral fuera de su lugar de origen que puede comprometer raíces nerviosas de las extremidades. Se pueden manifestar por dolor (lumbociática o cervicobraquialgia) o por déficit neurológico. El primer enfrentamiento habitualmente no requiere operación, reservándose ésta para casos seleccionados y en los que falla el tratamiento médico.
La radiocirugía es una técnica que consiste en administrar, en una sesión única, una alta dosis de irradiación focalizada en una lesión intracraneana tumoral o vascular. La lesión a tratar es localizada espacialmente con alta precisión mediante la técnica de estereotaxia.
El proceso se resume en tres pasos clave:
El procedimiento se realiza en una sola sesión o en un pequeño número de sesiones y no requiere hospitalización.
El tratamiento de la neuralgia del trigémino se enfoca en controlar el dolor y, en algunos casos, abordar la causa subyacente. El enfoque terapéutico es escalonado, comenzando con medicamentos y progresando a procedimientos más invasivos si el tratamiento inicial no es efectivo.
Hay diversos tratamientos:
La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, la causa subyacente (si se identifica), la edad y la salud general del paciente.