Menu
Portal

UC CHRISTUS  > Especialidades y servicios > Especialidad > Neurocirugía

Neurocirugía

La especialidad de neurocirugía está dedicada a tratar las patologías quirúrgicas del sistema nervioso central y periférico. En UC CHRISTUS contamos con un equipo de profesionales altamente calificado y con moderna tecnología, lo que nos permite abordar todos los campos de la especialidad de la manera más completa y oportuna posible.

Especialidad de Neurocirugía


La neurocirugía es la especialidad que se encarga del tratamiento quirúrgico de enfermedades del cerebro, la médula espinal y los nervios.

Nuestro equipo está altamente calificado y cuenta con la tecnología más moderna para tratar una amplia variedad de condiciones, incluyendo:

  • Problemas vasculares cerebrales: como aneurismas (dilataciones en las arterias) y malformaciones.
  • Tumores: en el cerebro, la hipófisis y la médula espinal.
  • Abiraterona.
  • Cirugías funcionales: procedimientos mínimamente invasivos para el Parkinson, temblor esencial y otras enfermedades.
  • Patologías de la columna vertebral.
  • Cirugías para la epilepsia y neurocirugía infantil.

Trabajamos de manera multidisciplinaria, colaborando estrechamente con otros especialistas como neurólogos, radiólogos y endocrinólogos, para ofrecerte un cuidado integral y personalizado. Nuestro objetivo es brindarte una atención completa y oportuna, con la dedicación y el profesionalismo que necesitas.

Principales diagnósticos


Descripción de las principales enfermedades vasculares.

Los neurocirujanos especialistas en columna vertebral se encargan del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Entre ellas:

  • Tumores espinales.
  • Malformación de Chiari.
  • Hernia del núcleo pulposo cervical y lumbar.
  • Raquiestenosis o estrechamiento del canal vertebral.
  • Siringomielia
  • Dolor lumbar agudo y crónico.
  • Osteoporosis y fracturas vertebrales.
  • Patología degenerativa de la columna vertebral.

La neurocirugía mínimamente invasiva incluye un conjunto de técnicas y tecnologías altamente sofisticadas, desarrolladas para el tratamiento de lesiones de alto riesgo. Incluye el tratamiento endoscópico de hidrocefalias secundarias a estenosis acueductal, hidrocefalias secundarias a tumores de fosa posterior, tumores intra y para ventriculares y quistes aracnoidales.

Esta especialidad aborda el tratamiento de enfermedades vasculares, es decir, aquellas que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro. Entre estas enfermedades están

  • Aneurismas cerebrales.
  • Estenosis u oclusión intracraneana.
  • Fístulas durales.
  • Malformaciones arteriovenosas.

Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal.
Los trastornos de los nervios periféricos distorsionan o interrumpen los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos. Estos pueden afectar a uno o muchos nervios. Algunos surgen como resultado de otras enfermedades, como los problemas neurológicos de los diabéticos. Otros, como el síndrome de Guillain-Barre, ocurren después de una infección viral. Otros más, a consecuencia de la compresión de un nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome de la salida torácica. En algunos casos, como el síndrome de dolor regional complejo, el problema se inicia a partir de una lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los nervios periféricos.
Algunas de las patologías de los nervios periféricos que son tratadas por los neurocirujanos son el síndrome del túnel carpiano, el atrapamiento del nervio cubital y los tumores de nervios periféricos.

La radiocirugía estereotáxica es una técnica que consiste en administrar en una sesión única una alta dosis de irradiación, focalizada en una lesión intracraneana. La lesión a tratar es localizada espacialmente con alta precisión mediante la técnica de estereotaxia.
Según la definición actualizada y consensuada el año 2007 en Estados Unidos, por las sociedades de Neurocirugía y Radioterapia, se considera radiocirugía a tratamientos realizados entre 1 y 5 fracciones en condiciones estereotáxicas.
Esta técnica se utiliza principalmente para el tratamiento radioquirúrgico de las siguientes patologías:

  • Metástasis cerebrales.
  • Menigeomas.
  • Schwannomas
  • Adenomas hipofisiarios.
  • Malformaciones vasculares.

La radiocirugía es una técnica de tratamiento precisa que dirige múltiples haces de radiación hacia una lesión intracraneal, concentrando una dosis alta en el objetivo y protegiendo las estructuras cerebrales circundantes. Requiere tecnología avanzada y el trabajo conjunto de un radioterapeuta, un neurocirujano y un físico médico.
Se utiliza para tratar lesiones de menos de 3 cm, como:

  • Metástasis cerebrales: Con una tasa de control tumoral del 80-85%.
  • Tumores benignos (meningiomas, schwannomas, adenomas de hipófisis): Con una tasa de control superior al 90%.
  • Malformaciones arteriovenosas (MAV): Logra el cierre completo de la MAV en un 75-80% de los casos, aproximadamente dos años después del tratamiento.
  • Neuralgia del trigémino: Para el tratamiento del dolor.

La neurocirugía pediátrica es una especialidad que tiene el propósito de ofrecer el mejor tratamiento y cuidado integral de los niños con problemas neuroquirúrgicos que requieren ser intervenidos para corregir lesiones en un sistema nervioso que está aún en desarrollo.
Entre las enfermedades y condiciones que aborda esta especialidad están el tratamiento de:

  • Malformaciones craneanas y espinales congénitas
  • Tumores cerebrales
  • Hidrocefalia

Los neurocirujanos especialistas en columna vertebral se encargan del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. Entre ellas:

  • Tumores espinales.
  • Malformación de Chiari.
  • Hernia del núcleo pulposo cervical y lumbar.
  • Raquiestenosis o estrechamiento del canal vertebral.
  • Siringomielia.
  • Dolor lumbar agudo y crónico.
  • Osteoporosis y fracturas vertebrales.
  • Patología degenerativa de la columna vertebral.

Diagnósticos


¿Qué es un Aneurisma Cerebral?

Un aneurisma cerebral es una dilatación de una arteria en el cerebro de pared frágil y puede dar síntomas por ruptura (hemorragia intracraneana), compresión de estructuras vecinas o ser un hallazgo en neuroimágenes.

Existen diversos tipos de aneurismas:

  • Aneurisma sacular o en baya: Es el tipo más común. Tiene forma de saco redondo y sobresale de una arteria principal o una de sus ramas, generalmente en la base del cerebro.
  • Aneurisma fusiforme: Provoca una dilatación en todos los lados de la arteria.
  • Aneurisma micótico: Se forma debido a una infección en la pared de la arteria.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >

¿Qué es una Malformación arteriovenosa?

Es un ovillo de vasos anormales que comunican directamente arterias y venas cerebrales con potencial riesgo de ruptura (hemorragia intracraneanana) o epilepsia o bien ser un hallazgo.

Una afección en la que se produce una conexión anormal, un "cortocircuito", entre una arteria y una vena. Normalmente, la sangre fluye desde las arterias, que transportan sangre rica en oxígeno, a través de una red de vasos sanguíneos más pequeños llamados capilares, y luego a las venas, que la llevan de regreso al corazón.
En una MAV, esta red de capilares falta. En su lugar, la sangre fluye directamente desde las arterias de alta presión a las venas de baja presión. Esto puede tener varias consecuencias, especialmente si la MAV se encuentra en el cerebro:

  • Riesgo de hemorragia: El flujo sanguíneo de alta presión de las arterias puede debilitar y estirar las venas, que no están diseñadas para soportar esa presión. Esto aumenta significativamente el riesgo de que la MAV se rompa y cause una hemorragia cerebral, lo que puede provocar un accidente cerebrovascular, daño cerebral grave o la muerte.
  • Privación de oxígeno: La sangre fluye tan rápidamente a través de la MAV que el tejido cerebral circundante no recibe el oxígeno que necesita para funcionar correctamente, lo que puede llevar a daño neuronal.

¿Qué es una Cavernoma?

Es una malformación vascular de vasos pequeños que se puede manifestar como crisis convulsiva, hemorragia intracraneana y/o déficit neurológico.

A diferencia de las malformaciones arteriovenosas (MAV), los cavernomas no tienen una conexión directa entre arterias y venas. Los vasos sanguíneos que los componen tienen paredes finas y carecen de la elasticidad necesaria, lo que hace que la sangre fluya a través de ellos de manera lenta y turbulenta. Esta característica los hace propensos a pequeñas fugas o hemorragias, aunque estas generalmente no son tan graves ni rápidas como las de un aneurisma o una MAV.

¿En qué consiste una Angiografía cerebral?

Es un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo y de bajo riesgo que permite evaluar el sistema vascular cerebral y cervical. Además, a través de este método, es posible tratar algunas enfermedades como aneurismas y malformaciones arteriovenosas.

¿En qué consiste el tratamiento?

  • Preparación: El paciente se acuesta en una mesa de rayos X. Se puede administrar un sedante para que se relaje. Se limpia y adormece con anestesia local el área donde se insertará el catéter, que suele ser la ingle o la muñeca.
  • Inserción del catéter: Un médico introduce un tubo delgado y flexible (catéter) en una arteria.
  • Navegación: Con la ayuda de un equipo de rayos X que muestra imágenes en tiempo real, el médico guía el catéter cuidadosamente a través del sistema arterial hasta llegar a las arterias del cerebro. El movimiento del catéter por el interior del cuerpo no se siente.
  • Inyección del contraste: Una vez en la posición correcta, se inyecta un tinte especial (medio de contraste) a través del catéter. Este tinte hace que los vasos sanguíneos sean visibles en las radiografías. Es normal sentir una breve sensación de calor o ardor en la cabeza o el rostro.
  • Toma de imágenes: Mientras el contraste fluye, se toman varias imágenes de rayos X desde diferentes ángulos para capturar la estructura completa de los vasos sanguíneos y detectar cualquier anomalía.
  • Finalización: Se retira el catéter y se aplica presión firme en el sitio de inserción para detener el sangrado. Se puede colocar un vendaje o un dispositivo de cierre para asegurar que la arteria se cierre correctamente
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >

¿En qué consiste un Tumor Cerebral?

Es una masa de tejido intracraneano que se puede localizar tanto dentro del cerebro (gliomas, metástasis) como fuera de él (meningeomas, Schwannomas, micro y macroadenomas hipofisiarios). Todos ellos pueden tener distintas velocidades de crecimiento lo que determinará su grado de benignidad o malignidad.

Existen dos tipos:

  • Tumores Cerebrales Primarios: Se originan directamente en el cerebro o en sus tejidos cercanos. Pueden ser benignos o malignos.
  • Tumores Cerebrales Secundarios (Metástasis): Son tumores cancerosos que se forman a partir de células que se han desprendido de un tumor en otra parte del cuerpo y se han diseminado al cerebro. Son la forma más común de tumor cerebral.

¿En qué consiste un Tumor de Hipófisis?

Son tumores que se originan en la silla turca y pueden expresarse por problemas visuales u hormonales. El tratamiento adecuado requiere de una evaluación y manejo multidisciplinario. Muchas veces se requiere cirugía y en la actualidad la mayoría de ellas se lleva a cabo por vía transesfenoidal (mínimamente invasiva).

La gran mayoría de los tumores de hipófisis son benignos (no cancerosos) y se llaman adenomas hipofisarios. Estos tumores suelen crecer lentamente y no se diseminan a otras partes del cuerpo, aunque pueden causar problemas de salud al crecer y comprimir las estructuras cerebrales cercanas o al producir hormonas en exceso.

¿Qué es una hernia de núcleo pulposo?

Es un desplazamiento de parte de un disco intervertebral fuera de su lugar de origen que puede comprometer raíces nerviosas de las extremidades. Se pueden manifestar por dolor (lumbociática o cervicobraquialgia) o por déficit neurológico. El primer enfrentamiento habitualmente no requiere operación, reservándose ésta para casos seleccionados y en los que falla el tratamiento médico.

¿Qué es una hernia de núcleo pulposo?

  • Anillo fibroso: Una capa externa resistente y fibrosa que mantiene el disco en su lugar.
  • Núcleo pulposo: Un centro gelatinoso y suave que le da al disco su capacidad de amortiguación.

Es un desplazamiento de parte de un disco intervertebral fuera de su lugar de origen que puede comprometer raíces nerviosas de las extremidades. Se pueden manifestar por dolor (lumbociática o cervicobraquialgia) o por déficit neurológico. El primer enfrentamiento habitualmente no requiere operación, reservándose ésta para casos seleccionados y en los que falla el tratamiento médico.

¿Qué es la Radiocirugía?

La radiocirugía es una técnica que consiste en administrar, en una sesión única, una alta dosis de irradiación focalizada en una lesión intracraneana tumoral o vascular. La lesión a tratar es localizada espacialmente con alta precisión mediante la técnica de estereotaxia.

El proceso se resume en tres pasos clave:

  • Planificación: Se utilizan imágenes detalladas (como resonancia magnética o tomografía) para crear un mapa tridimensional preciso de la lesión a tratar. Un equipo médico diseña un plan para que los haces de radiación se dirijan exactamente al objetivo.
  • Posicionamiento: El paciente se coloca en una mesa de tratamiento y se asegura con un sistema que impide el movimiento de la cabeza, garantizando la máxima precisión.
  • Administración: Una máquina administra los haces de radiación de alta energía. Estos haces convergen en el punto de la lesión, entregando una dosis letal de radiación al tumor o la malformación, mientras que el tejido sano circundante recibe una dosis mínima y segura.

El procedimiento se realiza en una sola sesión o en un pequeño número de sesiones y no requiere hospitalización.

¿Cómo se trata la Neuralgia del trigémino?

El tratamiento de la neuralgia del trigémino se enfoca en controlar el dolor y, en algunos casos, abordar la causa subyacente. El enfoque terapéutico es escalonado, comenzando con medicamentos y progresando a procedimientos más invasivos si el tratamiento inicial no es efectivo.

Hay diversos tratamientos:

  • Tratamiento Farmacológico (Primera línea)
  • Procedimientos y Cirugía (Cuando los medicamentos no son suficientes)

La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, la causa subyacente (si se identifica), la edad y la salud general del paciente.

Conoce el Equipo


Cargando...

Unidades y Centros Relacionados