Es la articulación con mayor movimiento del organismo, por eso en UC CHRISTUS contamos con un equipo especializado en esta área, integrada por traumatólogos y kinesiólogos preparados para el tratamiento integral de cualquiera de sus lesiones.
UC CHRISTUS > Nuestras especialidades > Hombro
Es la articulación con mayor movimiento del organismo, por eso en UC CHRISTUS contamos con un equipo especializado en esta área, integrada por traumatólogos y kinesiólogos preparados para el tratamiento integral de cualquiera de sus lesiones.
La bursitis es la inflamación de una bolsa (bursa) que protege los tendones del hombro. La causa más común es el pinzamiento subacromial, que ocurre cuando el hueso del brazo (húmero) choca con el acromion, comprimiendo los tendones. Esto provoca dolor, pérdida de fuerza y dificultad para mover el hombro.
Hay muchas causas de problemas en los tendones del hombro. Algunas son propias del paciente, como una forma del acromion más inclinada por genética, lo que aumenta el roce y el riesgo de daño. También, los tendones pueden engrosarse por inflamación (tendinitis) debido a sobreesfuerzos, como nadar o levantar pesas con mala técnica.
Con la edad, inflamaciones crónicas, debilidad muscular y problemas con el colágeno, puede aparecer tendinosis, una condición que engrosa y debilita los tendones, alterando su funcionamiento y empeorando el roce en la articulación.
Otra causa es la tendinitis cálcica, donde se forma calcio en el tendón, provocando dolor. A veces, el calcio se rompe y causa una inflamación fuerte.
El dolor de hombro es su principal síntoma, sobre todo al moverlo, ya que se genera el roce. Aunque al estar acostado, puede sentir dolor por compresión.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >Es la estructura encargada de estabilizar la cabeza humeral. Consiste en 4 tendones que la cubren bajo el acromion y generan los movimientos de rotación.
Sus lesiones se producen por:
Lesiones traumáticas: las que son más comunes en pacientes
jóvenes y se asocian a actividades deportivas donde hay caídas
con el brazo abierto. También se produce en accidentes de
tránsito o en caídas importantes.
Lesiones degenerativas: la edad y condiciones metabólicas producen un desgaste del colágeno que conforma el tendón. La falla de los tendones genera ascenso de la cabeza humeral lo que produce mayor roce del tendón con el acromion, agravando el problema.
Cuando es una lesión traumática, viene acompañada de dolor e hinchazón de la zona. Para descartar una fractura, es necesario tomar radiografía. La inflamación es también un síntoma por el golpe inicial, pero cuando hay rotura podría no notarse.
Cuando se produce en forma degenerativa, el paciente presenta un dolor progresivo, sordo, que aumenta al dormir sobre ese lado o en actividades de elevación del brazo.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >Luxación de hombro: habitualmente ocurre en forma traumática, la cabeza humeral pierde completamente su relación con la glenoides.
Inestabilidad de hombro: puede presentarse con nuevos episodios de luxación o episodios de subluxaciones y/o microinestabilidad.
Los casos traumáticos, la energía involucrada en el accidente genera una rotura de los estabilizadores del hombro. En más jóvenes se produce una rotura de estructuras que estabilizan el hombro, esto es el labrum y ligamentos, en otros casos se asocia a fracturas del húmero proximal y glenoides. En pacientes mayores se asocia una rotura de los tendones del manguito rotador.
Si los estabilizadores del hombro no cicatrizan de una buena
forma o las estructuras óseas han perdido su capacidad de
contención, se producirán nuevos episodios de subluxaciones
(pérdidas parciales de la congruencia asociada a dolor y
pérdida de fuerza).
La hiperlaxitud es una condición de alteración del colágeno
que provoca que las articulaciones sean más laxas, esto genera
luxaciones o subluxaciones.
La micro inestabilidad suele darse por movimientos repetitivos, como los tenistas y nadadores.
El caso más icónico es cuando se produce una luxación de hombro. Esto genera mucho dolor y falta de movilidad del hombro. En los casos de subluxación el paciente nota un dolor súbito asociado a falta de fuerza, esto se recupera en unos segundos o minutos. No se pierde la congruencia y el brazo no pierde su movilidad. En caso de micro inestabilidad, el deportista nota dolor en un movimiento específico (ejemplo: saque en el tenis, remache en el voleibol, etc) el cual va en aumento a medida que aumenta la carga.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >Suele ocurrir en deportes como el mountain bike, fútbol, rugby o básquetbol. Ocurre cuando el deportista cae y se golpea directamente el hombro en la zona anterior.
Esta fractura puede afectar la zona proximal, media o distal de la clavícula. Lo más frecuente es que ocurra en la porción media de la clavícula, donde es más débil.
La clavícula es un hueso subcutáneo, con poca protección muscular. Es por esto que las caídas con golpe directo sobre la zona suelen producir una fractura. Esto ocurre, habitualmente, en pacientes jóvenes con huesos firmes por la violencia del golpe.
Esta fractura provoca un fuerte dolor en el hombro, además de dificultar los movimientos de la zona. Es posible palpar un hueso que se mueve.
Como la clavícula se ubica de forma subcutánea, la fractura es susceptible de exponerse al ambiente. Además, tiene relación con los vasos sanguíneos y nervios que van al brazo, por lo que puede ocurrir una lesión de estas estructuras.
Un examen físico, junto a radiografías, determinará el diagnóstico. Se debe, además, contar con radiografías del hombro y proyecciones para la clavícula. El TAC (Tomografía Axial Computarizada) podría mejorar la compresión de la fractura para la planificación del tratamiento a seguir en casos escogidos.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >Suele ocurrir en deportes como el mountain bike, fútbol, rugby o básquetbol. Ocurre cuando el deportista cae y se golpea directamente el hombro en la zona posterior.
Esta lesión afecta los ligamentos que sostienen la clavícula a la escápula. Dependiendo de la fuerza, se lesionan en forma progresiva los ligamentos acromio claviculares en lesiones más leves y los ligamentos coraco-claviculares (luxación acromio clavicular) en lesiones más graves.
El golpe en la zona posterior o lateral de hombro (acromion) desplaza la unión del brazo al hombro (articulación acromio clavicular). Cuando se produce una lesión completa de los ligamentos, el peso del brazo y las tracciones musculares impiden una buena cicatrización de los ligamentos y requiere una cirugía para estos vuelvan a su posición y se mantengan por el periodo en que se produce la cicatrización.
Esta lesión provoca dolor en el hombro y la sensación de estar suelto, además de dificultar los movimientos de la zona. También es posible palpar la clavícula fuera de su posición. Además, tiene relación con los vasos sanguíneos y nervios que van al brazo, por lo que puede ocurrir una lesión de estas estructuras.
Un examen físico junto a radiografías determinará el diagnóstico. Se debe contar con radiografías del hombro afectado y proyecciones que comparan ambos hombros. El TAC (Tomografía Axial Computarizada) puede ayudar a mejorar la compresión de la lesión en casos complejos.
Más información en ABC Salud UC CHRISTUS >El hombro está formado por tres huesos (escápula, húmero y clavícula), y cuenta con ligamentos, tendones y músculos. Es clave para el movimiento y la fuerza del brazo, por lo que sus enfermedades causan mucho dolor y afectan desde el cuello hasta la mano.
Los especialistas tratan problemas del hombro con técnicas que corrigen fracturas, colocan prótesis, reparan el manguito rotador y tratan tumores. También atienden lesiones en la clavícula, escápula y otras articulaciones cercanas.
Los procedimientos que se realizan apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro equipo te ayuda en el manejo del dolor, rehabilitación, alteraciones neurológica, alteraciones del sueño y muchos otros factores que contribuyen a la recuperación.
El PAD o Pago Asociado a un Diagnóstico, garantiza el monto a cancelar, desde un principio, por cualquiera de las cirugías o procedimientos en convenio con UC CHRISTUS. Es decir, con el PAD sabrás exactamente cuánto tienes que pagar por tu atención en los centros en convenio. Puedes utilizar bono PAD en la cirugía de inestabilidad de hombro y ruptura manguito rotador.